10 razones por las que México celebra la Muerte
“Nuestro culto a la muerte es un culto a la vida”, dijo nuestro renombrado poeta y ensayista mexicano, Octavio Paz. Aquí están las 10 razones por las que México celebra a la muerte.
Celebraciones únicas de los mexicanos para el mundo
Se ha convertido en una respuesta clásica del cineasta Guillermo del Toro cuando ganó dos Globos de Oro, incluido el premio al mejor director, por su película “La forma del agua”. Durante una conferencia de prensa, un reportero de la agencia de noticias china Xinhua le preguntó: “Tienes una extraordinaria capacidad para ver el lado oscuro de la naturaleza humana, la fantasía y el horror, sin embargo, eres una persona muy alegre y amorosa. ¿Cómo logras ese equilibrio?”
Del Toro respondió de inmediato: “Porque soy mexicano”, en medio de risas y aplausos del público. El 2 de noviembre, México celebra el Día de los Muertos, un día en el que todos afirmamos, como Del Toro, “porque somos mexicanos”. La celebración del Día de los Muertos es una de las más importantes del país y representa la punta del iceberg de una cultura donde la muerte es mucho más familiar, algo de lo que se bromea y algo que se honra.
Por eso te presentamos 10 razones por las que México ama a la muerte y tiene una relación especial con la cultura de la muerte que fascina al resto del mundo.
1. Culto a la muerte
El culto a la muerte es una práctica prehispánica, una tradición ancestral. De hecho, el calendario mexica muestra que entre los 18 meses que lo componen, había al menos seis celebraciones dedicadas a los difuntos. Las celebraciones de la muerte están documentadas entre toltecas, mexicas, mayas, purépechas y totonacas. Entre los pueblos prehispánicos, era común conservar cráneos como trofeos y exhibirlos durante los rituales que simbolizaban la muerte.
2. Día de los Muertos
El Día de los Muertos es un símbolo nacional y parte de nuestra cultura. Celebramos a nuestros difuntos visitando cementerios, adornando tumbas con flores y montando altares en nuestras casas para recibir a los espíritus de nuestros seres queridos desde el más allá. Es un día en el que vivos y muertos comparten comida y bebida, y las familias se reúnen en los cementerios para cantar en las tumbas, creando un ambiente festivo.
3. La Catrina
El artista mexicano José Guadalupe Posada (1852-1913), conocido por sus grabados, hizo de la muerte uno de sus temas recurrentes, representándola como un esqueleto elegantemente vestido. Así nació La Catrina Garbancera, una figura icónica del Día de los Muertos en México.
4. Día de Todos los Santos
La celebración de los santos está relacionada con las fuertes creencias religiosas de millones de mexicanos. Representa orgullo y sentido de pertenencia a un país con rituales únicos distintos de Halloween, celebrado en Estados Unidos y en todo el mundo. Aunque las costumbres de Halloween se han extendido por el planeta, nuestros propios rituales continúan con sus asociaciones culturales únicas.
5. Comida funeraria
Los niños están familiarizados con el tema de la muerte, con dibujos que explican el Día de los Muertos, y muchos reciben la clásica “calaverita”, pequeños dulces con forma de calavera. Existen cientos de dulces con motivos fúnebres. El Pan de Muerto, un pan tradicional horneado con figuras en forma de hueso y calaveras de azúcar, es un manjar común.
6. La exhibición de los muertos en un museo
Se utilizan diversos términos para referirse a la muerte, como La Huesuda, La Calaca, La Catrina, La Parca, La Dama de Negro, La Santa Muerte, La Novia Fiel y muchos más. Además, existen museos dedicados a la muerte, como el museo de Guanajuato, donde se exhiben los restos de personas allí enterradas, momificadas debido al suelo local. Los cuerpos exhumados, que datan de 1865 a 1989, pueden observarse en el Museo de las Momias de la ciudad, que se ha convertido en una de sus principales atracciones turísticas.
7. Calaveritas
En las escuelas se escriben versos humorísticos y satíricos dedicados a la muerte. Estas “calaveritas literarias” son pequeños poemas que a menudo tienen como objetivo a personas vivas, incluidos políticos, y abordan con humor su inevitable encuentro con la muerte.
8. Rituales de recuerdo de los muertos
En todo el país existen miles de rituales para recordar a los difuntos. Estos van desde simples actos como colocar un altar con cempasúchil y fotos del fallecido hasta rituales más inusuales, como el que se realiza en el cementerio de Pomuch, en la región maya del sur de México. Allí, los huesos de los difuntos se exhuman y se limpian cada 2 de noviembre como un tributo a los muertos.
9. El culto a la Santa Muerte
El culto a la Santa Muerte se ha convertido en una religión significativa en el país, y el Vaticano intenta contrarrestar la fe profesada por miles de personas, especialmente en muchos barrios difíciles de la Ciudad de México. Se dice que muchos de sus seguidores no participan en obras de caridad. La Santa Muerte es representada como un esqueleto vestido con una túnica semejante a la de una virgen, y la gente le reza, le enciende velas, le canta y le ofrece diversas ofrendas durante todo el año, a menudo asociadas con rituales y distintas formas de magia.
10. Mercancía de la muerte
Existe una amplia gama de artículos relacionados con la muerte, incluidos llaveros, aretes, camisetas, mochilas e incluso zapatos, donde la muerte, no solo la figura de la Santa Muerte sino también la de La Catrina y las calaveras en diversas formas, desde las tiernas hasta las grotescas, se puede ver en todas partes.