Venus, el planeta más estudiado por los Mayas

El planeta Venus fue ampliamente estudiado por los Mayas y posee un simbolismo e importancia significativos en su cultura.

Para los antiguos Mayas, Venus tenía un nivel de importancia similar al de la Luna y el Sol.

Venus en el Códice de Dresde

El Códice de Dresde es el primer libro descubierto en América. Proviene de la cultura Maya, y muchos investigadores coinciden en que este texto muestra la importancia y la relación de Venus con los Mayas. De hecho, después del Sol y la Luna, Venus es el cuerpo celeste más significativo para esta antigua civilización.

Esta fascinación se debe a varios factores, principalmente al hecho de que Venus es el objeto más brillante en el cielo, visible tras la puesta del sol y justo antes del amanecer. Es el segundo planeta más cercano al Sol, y su tránsito simboliza presagios de mal augurio o advertencias de sequía y destrucción.

Los mayas lo llamaban “Ahzab Kab Ek“, la estrella que despierta a la Tierra, y “Noh Ek“, la gran estrella, vinculando su aparición y desaparición en el cielo con Kukulkán, una de las deidades creadoras de la humanidad según el Popol Vuh, representado como una serpiente emplumada.

Esta conexión los llevó a construir pirámides, observatorios y estelas en honor al planeta, como el Templo de Venus en Chichén Itzá y otras estructuras desde las cuales observaban meticulosamente sus movimientos, registrando su tránsito en el cielo nocturno con una precisión sin precedentes para esa época.

Volviendo al Códice de Dresde, en este manuscrito los Mayas calcularon el ciclo de Venus, es decir, el tiempo que tarda en regresar al mismo punto desde el cual fue observado originalmente desde la Tierra. También relacionaban su aparición y desaparición en el cosmos con los eclipses y el ciclo agrícola.

Esto se conoce como el ciclo sinódico de Venus, que consta de 583,92 días, pero los Mayas lo calcularon como 584 días. Está directamente relacionado con un conteo de 8 años, que contiene 2.920 días, equivalentes a cinco ciclos sinódicos.

Creencias mayas

Los Mayas también asociaban a Venus con la fertilidad y el carácter de Kukulkán como dios del trueno. Cada primavera, los Mayas confirmaban el encuentro de Venus con las Pléyades (un cúmulo estelar ubicado en la constelación de Tauro), lo cual anunciaba la llegada de los Chicchan, un grupo de espíritus serpentinos que traían la lluvia con sus cascabeles e inauguraban la temporada agrícola.

Así, para los Mayas, Venus regía la vida espiritual y material de su cultura. Encontraban respuestas sobre el mundo, y el Códice de Dresde es uno de los primeros documentos científicos que trata sobre el movimiento de este cuerpo celeste. Las ilustraciones del códice muestran un registro basado en la numerología y una descomposición de siglos de observación periódica, incluyendo su relación con los eclipses.

Aunque los Mayas no tenían una deidad específicamente vinculada a Venus, sí contaban con un conjunto de deidades para diferentes aspectos de este planeta, como si fuera una entidad colegiada. De hecho, creían que Venus se “ocultaba” en el inframundo (un lugar lleno de muerte, enfermedad y desgracia), y que sus primeros rayos de luz al emerger eran temidos, ya que se pensaba que traía malos presagios.

Entre los dioses asociados al planeta se encuentra “Ha’al Ihk’ Mam Chak Ek”, que se traduce aproximadamente como “abuelo negro de la lluvia”. Esta figura personificaba a Chak Ek, la gran estrella. Sin embargo, la deidad principal vinculada a este cuerpo celeste era “1 Ahau”, que se refiere a la primera aparición de la estrella matutina.

Los especialistas coinciden en que casi todos los presagios presentes en la tabla de Venus del Códice de Dresde hacen referencia a desgracias para los humanos, el maíz y el agua. Muchos signos pueden interpretarse como sequías, plagas y calamidades para las ciudades.

En contraste, resulta interesante que Venus siga siendo uno de los planetas más fascinantes del Sistema Solar, nombrado en honor a la diosa romana del amor y la belleza, conocida como Afrodita por los antiguos griegos.

Please follow and like us: